Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta forma deshidrata la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si tomar aire por la boca resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones ideales por medio de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua natural.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja beber al menos tres litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más directa y ligera, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para prevenir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en mas info la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para iniciar, es productivo practicar un rutina aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del torso solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las caja torácica de forma excesiva.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal circule de modo natural, no se obtiene la presión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para observar este fenómeno, coloca una palma en la zona elevada del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un ejercicio fácil. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.
Comments on “Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión”